Torcer el lenguaje
Torcer el lenguaje
FECHAS
FECHAS
HORARIO
HORARIO
SESIONES
SESIONES
14.03–23.05.2024
14.03–23.05.2024
19:00 – 21:00h (CET)
19:00 – 21:00h (CET)
Jueves
Jueves
IDIOMA
IDIOMA
FORMATO
FORMATO
ALUMNES
ALUMNES
Castellano
Castellano
Online
Online
17+1
17+1
HORAS
HORAS
PRECIO
PRECIO
LINKS
LINKS
18
18
215 €
215 €
SINOPSIS
SINOPSIS
¿Cómo leer el mundo desde lo inefable? ¿En qué momento la razón lógica deja de ser una posibilidad? ¿Cuándo el significante desafía al significado? Módulo teórico para aproximarse a las distintas manifestaciones de lo inefable y a los límites y tensiones del lenguaje, en diálogo con referentes en las artes visuales, las prácticas performáticas, la literatura y el pensamiento.
¿Cómo leer el mundo desde lo inefable? ¿En qué momento la razón lógica deja de ser una posibilidad? ¿Cuándo el significante desafía al significado? Módulo teórico para aproximarse a las distintas manifestaciones de lo inefable y a los límites y tensiones del lenguaje, en diálogo con referentes en las artes visuales, las prácticas performáticas, la literatura y el pensamiento.
Malu Reigal
Malu Reigal
La civilización occidental ha vivido inmersa en la primacía verbal para entender y expresar el mundo. Ese afán por abarcar la realidad mediante el lenguaje discursivo nos impide imaginar otros modos de relacionarnos con los seres y las cosas, que casi siempre son enigmas inexplicables e indóciles. La inefabilidad puede ser comprendida como la imposibilidad de transmitir, mediante el lenguaje, ciertas experiencias que parecen situarse más allá de lo cognoscible. Más allá del tiempo, de la razón, de los sentidos, del espacio, y del lenguaje. En este módulo, revisaremos diversas prácticas, juegos, y exploraciones artísticas que intentan buscar, a partir de diversos métodos, materiales y técnicas, otras maneras de acercarnos a aquello que nos rebasa.
La civilización occidental ha vivido inmersa en la primacía verbal para entender y expresar el mundo. Ese afán por abarcar la realidad mediante el lenguaje discursivo nos impide imaginar otros modos de relacionarnos con los seres y las cosas, que casi siempre son enigmas inexplicables e indóciles. La inefabilidad puede ser comprendida como la imposibilidad de transmitir, mediante el lenguaje, ciertas experiencias que parecen situarse más allá de lo cognoscible. Más allá del tiempo, de la razón, de los sentidos, del espacio, y del lenguaje. En este módulo, revisaremos diversas prácticas, juegos, y exploraciones artísticas que intentan buscar, a partir de diversos métodos, materiales y técnicas, otras maneras de acercarnos a aquello que nos rebasa.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
Lo inefable en la experiencia mística Intentaremos definir el concepto de lo inefable a partir de distintas tradiciones, corrientes teóricas y autores/as que han tratado de comprender este fenómeno. Como eje central, exploraremos la tradición de la literatura mística, y revisaremos cómo es que místicos y místicas han intentado expresar sus experiencias a través de la palabra, que resulta siempre insuficiente para dar a conocer una vivencia que es irracional y misteriosa.
La mística femenina El florecimiento de la tradición de la literatura mística se encuentra en las voces de mujeres medievales que intentaron poner en palabras e imágenes su experiencia directa con lo sagrado. No hay palabras que puedan explicar la visión, la profecía, el ascenso y el descenso, la unión mística entre Dios y el alma. Sin embargo, mujeres como Matilde de Magdeburgo (siglo XIII) nos revelan, en sus testimonios, un intento de expresar lo inexpresable.
El lugar de la visión Durante la Edad Media la imaginación se consideró como la facultad fundamental del ser humano, en tanto permitía la contemplación de lo invisible. De acuerdo con el historiador Jeffrey Hamburger, el pensamiento medieval comprendía texto e imagen como un velo traes el cual existe una realidad oculta, en el que los objetos visibles nos pueden acercar a la verdad y el conocimiento de lo divino. En este sentido, palabra e imagen se convierten en canales para acceder a lo inefable. En esta sesión indagaremos en la relaciones entre la propia interioridad y el mundo exterior, en la facultad visionaria y el lugar de las visiones e imágenes, que Henry Corbin denominó mundus imaginalis.
El razonamiento poético En esta primera sesión partiremos de la mano de la filósofa María Zambrano para acercarnos a su razonamiento poético. Ante las secuelas de la saturación actual de las imágenes, y el imperativo de la mirada panóptica, donde todo y todos nos hemos convertido en datos (Byung-Chul Han), exploraremos conceptos como la bruma como método de aproximación a lo irracional e incognoscible, partiendo de sus ensayos ‘antes de que profiriesen las palabras’ y ‘la palabra que se guarda’.
Escrituras ilegibles
En esta sesión conoceremos prácticas de artistas que deslindan el lenguaje textual de su sentido discursivo, creando escrituras ilegibles donde la disonancia cognitiva activa una lectura que no obedece las convenciones. Conoceremos obras de artistas que crearon escrituras ilegibles desafiando imposiciones políticas o culturales construyendo espacios de resistencia, o generando nuevas propuestas alterando anteriores obras mediante gestos poéticos como el borrado, el ocultamiento o la sustracción.
Hermetismo e invisibilidad La inaccesibilidad formal ha formado parte de las investigaciones de muchos creadores que encuentran en ella un espacio de activación del pensamiento desde un dialecto más sutil y complejo. Conoceremos libros, objetos, instalaciones o propuestas de arte público donde el hermetismo, en forma de invisibilidad u ocultamiento, es constitutivo a la poética de la obra. En esa imposibilidad, al igual que ocurre en ‘el ruido secreto’ de Marcel Duchamp, la obra se ofrece como un enigma inagotable, y la imaginación se empodera sobrepujando la lógica racional. Ese sonido secreto será también esencial a los monumentos invisibles que exploraremos como contrapropuesta significativa para una memoria que resiste pese al incesante ruido informativo.
Trazos, juegos y texturas Se ha pensado que la función principal de todo texto es comunicar un mensaje o significado de forma clara. En esta sesión pondremos en duda esta afirmación para explorar la escritura como juego y deriva. Hablaremos de los textos no como productos sólidos, sino como tejidos y texturas, siempre ambiguos e inestables.
Cuerpo, gesto y movimiento Los cuerpos tienen la potencia de producir estados y efectos a los que el lenguaje discursivo no puede acceder. En esta sesión hablaremos de cómo los movimientos, sonidos y gestos producen imágenes que al no tener significado unívoco o preciso, abren espacios que nos acercan a lo que el lenguaje parece incapaz de decir. Revisaremos aquí ejemplos del campo de la danza, las prácticas performáticas, el teatro o el lenguaje de les niñes.
Utopía y lenguaje ¿Cómo conversar con otros mundos? ¿Cómo dar la bienvenida a idiomas extranjeros en el propio idioma? Proponer quiebres o desvíos a los usos “normales” y autorizados del lenguaje posibilita la creación de otros significados no impositivos para entrar en diálogo con la diversidad de presencias y hablas que nos rodea. En esta sesión reflexionaremos sobre la necesidad de aprender a leer otras escrituras y trazos, con ejemplos de psicografías, alfabetos inventados, lenguajes de gestos y escrituras animales.
Lo inefable en la experiencia mística Intentaremos definir el concepto de lo inefable a partir de distintas tradiciones, corrientes teóricas y autores/as que han tratado de comprender este fenómeno. Como eje central, exploraremos la tradición de la literatura mística, y revisaremos cómo es que místicos y místicas han intentado expresar sus experiencias a través de la palabra, que resulta siempre insuficiente para dar a conocer una vivencia que es irracional y misteriosa.
La mística femenina El florecimiento de la tradición de la literatura mística se encuentra en las voces de mujeres medievales que intentaron poner en palabras e imágenes su experiencia directa con lo sagrado. No hay palabras que puedan explicar la visión, la profecía, el ascenso y el descenso, la unión mística entre Dios y el alma. Sin embargo, mujeres como Matilde de Magdeburgo (siglo XIII) nos revelan, en sus testimonios, un intento de expresar lo inexpresable.
El lugar de la visión Durante la Edad Media la imaginación se consideró como la facultad fundamental del ser humano, en tanto permitía la contemplación de lo invisible. De acuerdo con el historiador Jeffrey Hamburger, el pensamiento medieval comprendía texto e imagen como un velo traes el cual existe una realidad oculta, en el que los objetos visibles nos pueden acercar a la verdad y el conocimiento de lo divino. En este sentido, palabra e imagen se convierten en canales para acceder a lo inefable. En esta sesión indagaremos en la relaciones entre la propia interioridad y el mundo exterior, en la facultad visionaria y el lugar de las visiones e imágenes, que Henry Corbin denominó mundus imaginalis.
El razonamiento poético En esta primera sesión partiremos de la mano de la filósofa María Zambrano para acercarnos a su razonamiento poético. Ante las secuelas de la saturación actual de las imágenes, y el imperativo de la mirada panóptica, donde todo y todos nos hemos convertido en datos (Byung-Chul Han), exploraremos conceptos como la bruma como método de aproximación a lo irracional e incognoscible, partiendo de sus ensayos ‘antes de que profiriesen las palabras’ y ‘la palabra que se guarda’.
Escrituras ilegibles
En esta sesión conoceremos prácticas de artistas que deslindan el lenguaje textual de su sentido discursivo, creando escrituras ilegibles donde la disonancia cognitiva activa una lectura que no obedece las convenciones. Conoceremos obras de artistas que crearon escrituras ilegibles desafiando imposiciones políticas o culturales construyendo espacios de resistencia, o generando nuevas propuestas alterando anteriores obras mediante gestos poéticos como el borrado, el ocultamiento o la sustracción.
Hermetismo e invisibilidad La inaccesibilidad formal ha formado parte de las investigaciones de muchos creadores que encuentran en ella un espacio de activación del pensamiento desde un dialecto más sutil y complejo. Conoceremos libros, objetos, instalaciones o propuestas de arte público donde el hermetismo, en forma de invisibilidad u ocultamiento, es constitutivo a la poética de la obra. En esa imposibilidad, al igual que ocurre en ‘el ruido secreto’ de Marcel Duchamp, la obra se ofrece como un enigma inagotable, y la imaginación se empodera sobrepujando la lógica racional. Ese sonido secreto será también esencial a los monumentos invisibles que exploraremos como contrapropuesta significativa para una memoria que resiste pese al incesante ruido informativo.
Trazos, juegos y texturas Se ha pensado que la función principal de todo texto es comunicar un mensaje o significado de forma clara. En esta sesión pondremos en duda esta afirmación para explorar la escritura como juego y deriva. Hablaremos de los textos no como productos sólidos, sino como tejidos y texturas, siempre ambiguos e inestables.
Cuerpo, gesto y movimiento Los cuerpos tienen la potencia de producir estados y efectos a los que el lenguaje discursivo no puede acceder. En esta sesión hablaremos de cómo los movimientos, sonidos y gestos producen imágenes que al no tener significado unívoco o preciso, abren espacios que nos acercan a lo que el lenguaje parece incapaz de decir. Revisaremos aquí ejemplos del campo de la danza, las prácticas performáticas, el teatro o el lenguaje de les niñes.
Utopía y lenguaje ¿Cómo conversar con otros mundos? ¿Cómo dar la bienvenida a idiomas extranjeros en el propio idioma? Proponer quiebres o desvíos a los usos “normales” y autorizados del lenguaje posibilita la creación de otros significados no impositivos para entrar en diálogo con la diversidad de presencias y hablas que nos rodea. En esta sesión reflexionaremos sobre la necesidad de aprender a leer otras escrituras y trazos, con ejemplos de psicografías, alfabetos inventados, lenguajes de gestos y escrituras animales.
CONTENIDOS
CONTENIDOS
Malu Reigal